Tipos de vendajes: claves y algunas recomendaciones previas
Raro es encontrar una persona que no ha sido vendada en alguna ocasión en su vida. El vendaje es una técnica que suele estar muy presente en los manuales de primeros auxilios y recomendaciones para tratar distintas lesiones. Por eso es importante conocer los diferentes tipos de vendajes que existen.
Desde una quemadura o herida en la piel, pasando por una torcedura de tobillo o una lesión de ligamentos o menisco en una rodilla o algún corte en la cabeza. Son múltiples las ocasiones en las que el uso del vendaje está recomendado.
Y, coincidirás, si afirmamos que no es necesario ser deportista para tener que recurrir a él.
En la atención sanitaria está aconsejado su uso para garantizar la estabilidad de articulaciones. Permite reforzar las muñecas, los tobillos y las rodillas.
Su uso también permite evitar infecciones por exposiciones indeseadas en heridas y quemaduras.
Pero a la hora de hablar de vendajes, pueden diferenciarse varios tipos, dependiendo de la zona en la que se aplique y del tipo de lesión o daño que queramos tratar.
Tipos de vendajes según su función
Vendaje de sujeción o protector
Utilizado para aplicar calor en procesos reumáticos, para proteger una zona anatómica de agentes externos, para fijar apósitos y férulas, entre otros.
Vendaje de compresión
Es usado para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en patología vascular, para disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos…
Vendaje inmovilizador
Su función es limitar el movimiento de articulaciones traumáticas.
5 tipos de vendajes que puedes hacer para tratar lesiones
Cuando analizamos los diferentes tipos de vendajes que puedan realizarse para tratar heridas o lesiones, podemos encontrar múltiples opciones.
A continuación vemos los 5 tipos de vendajes más recurrentes:
1) El vendaje circular
Para explicar brevemente en qué consiste el vendaje circular podemos hacerlo diciendo que consiste en dar una vuelta completa de la venda sobre sí misma.
Se trata de un vendaje que puede aparecer como complemento a otro tipo de vendajes.
2) Vendaje en espiral
El denominado vendaje en espiral se aplica habitualmente en extremidades. La venda tiene que dar la vuelta a la extremidad, bien sea el brazo o la pierna.
En este caso, la venda cubre sólo dos terceras partes de la vuelta anterior.
3) El vendaje inverso
Para realizar la técnica del vendaje inverso es preciso doblar la venda sobre sí misma. Para ello, usaremos el dedo pulgar o el índice para guiarla en el punto donde se dobla.
Este tipo de vendaje también suele verse en extremidades.
4) El vendaje cruzado en 8
Es habitual encontrar este tipo de vendaje en la muñeca, el codo, la rodilla o el tobillo. Las lesiones en las articulaciones son habituales si practicas tenis, fútbol, baloncesto o saltas a la comba, por ejemplo. Podemos decir que el vendaje cruzado en 8 se aplica en articulaciones.
A la hora de realizarlo, hay que tener presente que la articulación debe estar flexionada ligeramente. Realizaremos dos vendajes circulares en el centro.
Lo del ocho procede del hecho de que con la venda se van dando vueltas cruzadas que forman dicho número. A la hora de finalizarlo, se repiten dos vueltas circulares en el centro.
5) El vendaje capelina
Aunque su nombre puede resultarnos extraño, lo cierto es que es un tipo de vendaje que solemos ver mucho. Es utilizado para las heridas sufridas en la cabeza. Suele aplicarse con una única venda o con dos.
Suele ser un vendaje muy aparatoso, pues al estar localizado en la cabeza es fácil de que nos llame la atención. Puede verse por ejemplo en algunos partidos de fútbol, donde se aplica este vendaje rápidamente para que el jugador pueda seguir jugando y recibir una atención médica más pausada en el descanso o al finalizar el encuentro.
Esperamos que estas descripciones de algunos tipos de vendajes que puedes realizar te ayuden a identificarlos y a saber aplicarlos si llega el caso.
Sin embargo, aunque todas las personas tendríamos que tener nociones básicas de primeros auxilios, al hablar de salud siempre es recomendable acudir a un profesional médico o fisioterapeuta ante la aparición de cualquier lesión.
Si queremos evitar consecuencias o lesiones más graves, sin duda alguna, nada mejor para ello que ser asesorado y atendido por un profesional sanitario o de medicina deportiva.
Algunas recomendaciones previas a la hora de realizar los diferentes tipos de vendajes
Por supuesto, además de aconsejarte acudir a un especialista, ya sea un sanitario o un médico, hay algunas recomendaciones que puedes seguir para evitar complicaciones si tienes que aplicar alguno de estos tipos de vendajes.
- Cuida la higiene: Las manos de la persona que vaya a aplicar el vendaje han de estar limpias. Es esencial un lavado de manos antes y después, para eliminar la suciedad y evitar infecciones.
- Prepara el material necesario. Vas a necesitar una venda (de gasa, cohesiva, elástica, neuromuscular), esparadrapo y tijeras al menos para poder realizar un vendaje. Intenta tenerlo todo a mano para trabajar con tranquilidad.
- Es clave comenzar el vendaje por la izquierda. Puede parecer una tontería, pero los vendajes deben comenzarse de izquierda a derecha. ¿Te sorprende? Pues ya has aprendido algo nuevo.
- La presión justa. No aplicar la presión adecuada en un vendaje puede causar molestias y daños más graves. Es importante ajustar la presión del vendaje para permitir una buena circulación y evitar problemas en la zona afectada.
- Tiene que existir movilidad. Un vendaje bien realizado ha de permitir la movilidad de las partes no afectadas por la lesión. Si una vez realizado comprobamos que no es así, entonces toca revisar y corregir, porque probablemente hayamos realizado mal el vendaje.