Parque del Centenario de Algeciras: mirando a otro continente

Algeciras puede presumir de estar en un enclave geoestragégico muy importante desde el punto de vista económico, político y militar. Su situación, paso fundamental desde el continente europeo a África, su puerto marítimo, uno de los de mayor importancia de Europa, y la proximidad del peñón de Gibraltar han convertido a la localidad gaditana en centro de las miradas desde hace muchos años, hasta el punto de que en sus tierras hay un sinfín de historias con militares y espías como protagonistas.
Parte de esa apasionante historia tiene en el Parque del Centenario un elemento sustancial, pues ahí se conversan en la actualidad varios búnkeres utilizados en otros tiempos para controlar el paso por el Estrecho. En el siglo XX, las tensiones vividas durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron en Algeciras un lugar esencial en las disputas y estrategias militares entre el bando aliado y el formado por Alemania, Italia y Japón, con un papel preponderante de los espías, alojado junto a miembros militares en el Hotel Reina Cristina, muy próximo al actual Puerto de Algeciras y al citado parque.
Parque del Centenario de Algeciras: creación y características
Dicho parque fue una creación que data de 2007, gracias al acuerdo entre la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras y el Ayuntamiento, así como a la inversión llegada desde la Unión Europea para conmemorar los 100 años de la Conferencia de Algeciras, celebrada para buscar una salida a la denominada primera crisis marroquí, que enfrentó a Francia y a Alemania. El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania, como consecuencia del reparto colonial.
La extensión de 100.000 metros cuadrados sobre la que se confeccionó el Parque del Centenario eran unos antiguos terrenos militares que pasaron a titularidad pública. La zona cuenta con una relevancia histórica de primer nivel, ya que además de la presencia de búnkeres, aún pueden verse sobre el terreno parte de las ruinas del fuerte de San García, destruido por el ejército británico aproximadamente en 1811, en el contexto de la Guerra de la Independencia que libraban España y Francia. Asimismo, con la rehabilitación del entorno se recreó una antigua torre almenara que existió en el siglo XVI.
Senderismo e Historia
Es un sitio ideal para realizar el recorrido de un sendero que permite disfrutar en días de cielo despejado de las vistas. Desde este enclave podemos identificar lo que en mitología se conoce como las Torres de Hércules. Éstas están formadas por la columna norte que representa el peón de Gibraltar y la sur, localizada en Marruecos.

El recorrido, incluido entre las recomendaciones del área de Desarrollo Sostenible de la Diputación provincial de Cádiz, puede realizarse aproximadamente en 30 minutos. Se realiza a través de un camino de zahorra y el paso por varios puentes metálicos. Durante su realización pueden observarse la flora típica de la zona, entre las que se distingue el palmito y el lentisco. Son especies adaptadas a los vientos y a la salinidad de la localización, muy rica también en minerales. Por ello es también un gran lugar para amantes y estudiosos del medio ambiente.
Especies vegetales del Parque del Centenario de Algeciras
Las especies vegetales que se pueden observar en este lugar son el palmito, el lentisco y otras especies similares. Todas ellas están adaptadas a los fuertes vientos y a la salinidad de la zona. Las playas de San García y del Chinarral están en el entorno. En el entorno también hay varias urbanizaciones de corte moderno.
Algeciras esconde una historia de película, como ocurre en otros municipios próximos como Tarifa. Y está en la provincia de Cádiz. Un paseo por el Parque del Centenario es más que recomendable.