El salario medio andaluz es un 30% inferior al de la Unión Europea

El salario medio andaluz se encuentra en 1.464 euros brutos mensuales[1], tras caer interanualmente un 0,8%, según el Monitor Anual Adecco sobre salarios para Andalucía.
¿Pero qué posición ocupa el salario andaluz en un contexto internacional especialmente en relación con los demás miembros de la Unión Europea, de la que toda España forma parte desde 1986? [2]

La remuneración andaluza dentro de la Unión Europea
El salario medio ordinario bruto[3] en los 28 países de la Unión Europea es de 2.091 euros mensuales (un año atrás era de 2.000 euros), por lo que la remuneración andaluza, de 1.464 euros por mes (-0,8%), resulta un 30% más baja. Así la brecha entre ambas remuneraciones ha crecido en el último año 9,3 puntos porcentuales (el año anterior se amplió otros 2,5 p.p.). En términos absolutos la diferencia ha pasado de 524 a 627 euros mensuales.
A pesar de la desventaja en comparación con la remuneración media europea, Andalucía se sitúa en una situación intermedia: hay 15 países europeos cuyos salarios medios son inferiores al de la autonomía andaluza, mientras que los restantes 12 países tienen remuneraciones medias mayores que ella.
Podemos clasificar los 28 países comunitarios en tres grupos según cuál sea el nivel de su salario medio mensual. En primer lugar, se cuentan doce países con un salario medio inferior a 1.000 euros por mes. Entre ellos están todos los socios comunitarios de Europa del Este: Bulgaria (428 euros), Rumanía (595 euros), Lituania (632 euros), Hungría (684 euros), Letonia (693 euros), -a los que Andalucía más que duplica con su salario medio-, Polonia (756 euros), Croacia (831 euros), Eslovaquia (863 euros), Estonia (874 euros), República Checa (901 euros), Portugal (997 euros) y Grecia (999 euros). Incluso, pese a incluirlos en un mismo grupo, hay diferencias apreciables entre ellos, ya que, por ejemplo, los salarios medios de Portugal y Grecia más que duplican el de Bulgaria.
Hay otros nueve países con una remuneración media de más de 1.000 euros, pero de menos de 2.500 euros, que conforman el grupo con salarios intermedios. Entre ellos se colocan España y Andalucía, con sus 1.658 y 1.464 euros, respectivamente. Además de nuestro país y nuestra comunidad, se integran en este grupo Eslovenia (1.231 euros), Malta (1.285 euros), Chipre (1.290 euros), Italia (1.940 euros), Finlandia (2.395 euros), Francia (2.415 euros), Reino Unido (2.441 euros) y Suecia (2.452 euros). Dentro de este grupo también se observan amplias diferencias, por ejemplo, los salarios medios de Suecia, Reino Unido y Francia duplican los de Eslovenia y Malta.
Por último, un grupo de siete países disfruta de remuneraciones de más de
2.500 euros por mes. Son los casos de Bélgica (2.547
euros), Austria (2.624 euros), Irlanda (2.673 euros), Holanda (2.695 euros),
Alemania (2.794 euros), Luxemburgo (3.133 euros) y Dinamarca (3.150 euros).
Este grupo es más homogéneo que los dos anteriores, ya que la diferencia máxima
es inferior al 25%.
Los datos anteriores indican que dentro de la UE se da el caso de países cuyo salario medio supera en más de 7 veces la remuneración media de otros socios. El caso extremo es el que surge de comparar las remuneraciones medias de Dinamarca (3.150 euros/mes) y Bulgaria (428 euros/mes), que son separadas por una brecha de 2.722 euros mensuales. En un solo mes, un trabajador medio danés cobra lo mismo que un colega búlgaro en más de 7 meses.
Si nos restringimos a los 19 países que utilizan el euro como moneda, las diferencias son un poco menos marcadas, pero aun así resultan muy amplias. El salario medio de Luxemburgo (3.133 euros), el mayor dentro de la Eurozona, es casi cinco veces más grande que el de Lituania (632 euros), que es el más bajo del área.
Centrándonos en el caso andaluz, su situación relativa es de clara ventaja en comparación con los países del Este de Europa, pero resulta desfavorable respecto de los países más avanzados de la UE.
La brecha salarial entre Andalucía y Alemania alcanza a 1.330 euros mensuales (15.960 euros anuales), lo que implica que la remuneración andaluza resulta un 47,6% más baja que la germana (se ha ampliado 1,9 puntos porcentuales en el último año). Esta diferencia significa, por ejemplo, que un asalariado medio andaluz necesita trabajar 23 meses para tener un ingreso similar al que tiene un asalariado medio alemán en un año.
En cambio, la comparación es un poco más favorable respecto de Francia, aunque aun así la diferencia entre ambas remuneraciones medias alcanza a 951 euros por mes (11.412 euros anuales). Esto significa que el salario medio andaluz es un 39,4% inferior al francés (ampliándose la diferencia en 71 euros mensuales con respecto al año anterior, 2,1 puntos porcentuales).
Pese a lo anterior, el nivel de las remuneraciones en Andalucía resulta envidiable para quince países de la UE, más que duplicando el salario medio de cinco de ellos. Los casos extremos surgen de la comparación con Bulgaria y Rumanía. En el primer caso, el salario medio andaluz es 3,4 veces mayor (1.464 y 428 euros/mes, respectivamente), con una diferencia mensual de 1.036 euros (12.432 euros/año).
Por su parte, la remuneración media de Andalucía multiplica por 2,5 la de Rumania (1.464 y 595 euros/mes, respectivamente). En este último caso, la diferencia mensual es de 869 euros (10.428 euros/año). Las cifras anteriores son equivales a decir que el dinero percibido por un trabajador medio búlgaro al cabo de un año es similar a lo que cobra un colega andaluz en tres meses y medio. Al mismo tiempo, para cobrar lo mismo que un trabajador medio rumano en un año, un asalariado andaluz necesita trabajar menos de cinco meses.
Sin alcanzar una magnitud tan amplia, la ventaja salarial de Andalucía es muy abultada en comparación con Portugal. En concreto, el salario medio andaluz supera en un 46,9% al del país luso (997 euros/mes), lo que se traduce en una diferencia de 467 euros mensuales (5.604 euros/año), ampliándose esa brecha en 1,7 puntos porcentuales a favor del salario andaluz.
Fuente: Adecco Group Institute, el nuevo centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta la segunda entrega de su VII Monitor Anual Adecco sobre Salarios: Andalucía en el contexto europeo.
[1] Expresado a partir de los datos medios del último año como un todo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Eurostat.
[2] Año de la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, antecedente de la actual Unión Europea.
[3] Eurostat no publica para todos los países el salario medio ordinario tal como lo hace el Instituto Nacional de Estadística español. Por eso hemos utilizado información de la remuneración media por hora, así como la relación entre el salario mínimo y el salario medio para poder construir una serie de datos totalmente comparable con los datos utilizados para el salario español a lo largo de todos los monitores.