La ansiedad ante la vuelta al cole

vuelta al cole

¿Ansiedad ante la vuelta al cole? En niños al igual que en adultos, los síntomas de ansiedad suelen manifestarse ante la percepción de una posible amenaza o peligro, o incluso ante la incomodidad que suponen los cambios.

Dejar atrás el verano, con sus horas de ocio, es duro. Lo es para los adultos, con el denominado síndrome postvacacional, así que imagina para los más pequeños.

Además, no hay que olvidar que venimos de una situación como la pandemia generada por el covid19. Esto supondrán regresar a las clases con mascarillas, a patios cuyas zonas de juego están delimitadas y a evitar al máximo el contacto.

No solo habrá una razón para que los más pequeños puedan sufrir ansiedad en la vuelta al cole, sino que son muchas las variables que pueden originarla. Nos estamos refiriendo a situaciones tales como la relación con los compañeros, el empezar el curso en un nuevo centro, el tener que hacer frente al estudio y a los exámenes, la vuelta a la rutina y a los horarios asociados a ella, o simplemente la sensación de pérdida de relax y de actividades placenteras que puedan haber experimentado durante la época de vacaciones”, indica el Doctor Miguel Ángel Garabal, psicólogo y miembro de Doctoralia.

¿Cómo puede ayudar la familia a los más pequeños ante este tipo de situaciones?

Son diversos los aspectos en los que la familia puede influir para ayudar a los hijos con su vuelta a la rutina, centrados tanto en hábitos como en actitudes.

Con respecto a los hábitos, el Dr. Garabal afirma que “será mucho mejor si todo esto lo hacemos de forma progresiva que si lo hacemos de forma repentina. La idea es que puedan ir despidiéndose de las actividades veraniegas unas semanas antes de las clases, poco a poco. Así, en los primeros días de la vuelta al cole el cambio no se representará tan brusco”.

En relación a las actitudes, el especialista de Doctoralia asegura que “uno de los aspectos más importantes de la vuelta al cole es que siempre implica una nueva toma de contacto con la importante etapa de desarrollo de la sociabilización de los niños con sus iguales».

En esta línea, expone que «por ello, es bastante recomendable que los padres impulsen y fomenten la autoestima de sus hijos y que trabajen las habilidades sociales conjuntamente para que los niños puedan afrontar estas etapas de socialización con los recursos suficientes”.

Asimismo, añade un aspecto importante: “Realizar deporte junto a los padres para liberar estrés y tensiones o realizar juntos ejercicios de relajación puede ser también algo muy recomendable para que los niños asocien dichos recursos a tener una mayor sensación de autocontrol con la que poder manejarse en situaciones estresantes”.

Imagen: Pixabay.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡El contenido está protegido!