9 de cada 10 andaluces desconoce la normativa sobre patinetes eléctricos

Patinetes eléctricos

Joven circula en patinete eléctrico. Fuente: Freepik

Patinetes eléctricos, monociclos, hoverboards, segways… Hasta sus nombres resultan nuevos.

Pero lo cierto es que los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) forman parte de nuestro paisaje urbano desde hace apenas un par de años, un plazo que, en el caso de las empresas de alquiler, alcanza poco más de 6 meses.

Las ventajas de estos vehículos son numerosas: son económicos, ligeros, no contaminan y, además, no necesitan seguros ni permisos para poder circular por nuestras ciudades, lo que, a priori, podría parecer positivo para la Seguridad Vial.

Joven circula en patinete eléctrico. Fuente: Freepik.

Accidentes con Vehículos de Movilidad Personal

Sin embargo, la falta de experiencia de muchos usuarios y la ausencia de una normativa homogénea han sembrado el caos en nuestras calzadas y aceras. Y no es sólo una cuestión de movilidad: según datos de la Fiscalía de Seguridad Vial, en 2018 hubo 273 accidentes con Vehículos de Movilidad Personal en los que se registraron 5 víctimas mortales. 

Según datos de la Fundación Línea Directa, casi 11 millones de personas en España dicen estar dispuestos a usar los VMP como medio de transporte habitual y más de 2 millones de españoles aseguran tener previsto comprarse uno en los próximos meses. Los sevillanos destacan en esta actitud de compra, con un 13% de sus habitantes dispuestos a tener un VMP propio.

Paradójicamente, pese a su popularidad, 4,1 millones de andaluces (67%) consideran que los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) son un “auténtico riesgo” para la seguridad vial.

El 93% de andaluces cree que los usuarios de estos vehículos “no respetan las normas de circulación y van por donde quieren”, siendo los monociclos los que peor imagen tienen, seguidos de los hoverboard, los patinetes eléctricos y los segways.

Éstas son algunas de las conclusiones del estudio “Vehículos de Movilidad Personal (VMP): ¿amenaza u oportunidad para la seguridad vial? Accidentes, movilidad, empresas de alquiler y opinión ciudadana”, presentado hoy por la Fundación Línea Directa.

El informe, el primero que recoge la opinión de la población general sobre este medio de transporte, incluye casi 2.600 entrevistas. Están realizadas a ciudadanos de toda la geografía nacional y es el primero que realiza una previsión de accidentalidad. Además, se ha hecho foco en las ciudades pioneras en este tipo de transporte. Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia cuentan con casi 1.000 entrevistas específicas en estas capitales.

Por otra parte, la Fundación Línea Directa ha lanzado la web https://patinete-electrico-fundacionlineadirecta.org, un site  con información completa y exhaustiva sobre estos vehículos que incluye normativa, accidentalidad, vídeos, etc. El objetivo es aportar a los usuarios toda la información sobre esta nueva forma de movilidad.  

Radiografía del accidente con patinete eléctrico

Para dibujar el accidente tipo de los Vehículos de Movilidad Personal, en su mayoría patinetes eléctricos, la Fundación Línea Directa ha analizado todos los accidentes con víctimas de VMP de los que hay datos disponibles, poniendo el foco en aquellos en los que se ha habido fallecidos o heridos graves.

En ellos, los Vehículos de Movilidad Personal tuvieron la responsabilidad en el 90% casos, generalmente por imprudencias, descuidos o por falta de pericia. Estos siniestros sucedieron sobre todo en la calzada (33%) y en la acera (28%), seguidos a más distancia por los pasos de peatones (19%).

Los accidentes con patinetes suelen estar protagonizados por usuarios jóvenes (29 años de media). Los patinetes eléctricos son normalmente arrollados por turismos y autobuses (57%).

Otra de las cuestiones más destacables del informe es que un 5% de los españoles, el equivalente a 1,7 millones de personas, aseguran haber visto o sufrido accidentes con un VMP en el que ha habido lesionados. Esto pone de relieve que los datos reales de accidentalidad pueden ser muy superiores a los que se manejan. Un porcentaje que en la ciudad de Valencia es alarmante. Allí, casi el 12% de los valencianos sufrieron o fueron testigos de algunos de estos percances, según reconocen en esta encuesta. En Sevilla, un 8% de sus habitantes también han vivido esta situación.

Por Comunidades, País Vasco y Canarias son los territorios con más proporción de accidentes de patinetes eléctricos con lesionados. Mientras que Asturias y Castilla y León, son las que menos incidentes de este tipo registraron. Andalucía, por su parte, se sitúa en la media nacional de accidentes con lesionados (6%).

Ciudades, patinetes eléctricos y nuevas formas de movilidad

Las restricciones de tráfico a motor en el centro de las grandes ciudades han sido determinantes para el auge de estas formas de movilidad. Dichas restricciones tienen cada vez más apoyo entre los ciudadanos (53%). Sin embargo, una parte importante de los encuestados (29%) considera que las decisiones se están tomando “con precipitación y sin mucho análisis.

En relación con los patinetes eléctricos, un 63% de los ciudadanos creen que la ordenación actual del tráfico de los VMP es “caótica”. Por su parte, el 88% de andaluces piensa que sus ciudades “no están preparadas para estos vehículos. A ello contribuye la gran disparidad de normas que existen en la actualidad. Y es que dependiendo del municipio, no coinciden ni la edad mínima de uso, ni los elementos obligatorios de seguridad pasiva, ni las zonas de circulación y estacionamiento.

Por último, las empresas de sharing de VMP son las grandes desconocidas: el 32% de andaluces reconoce “que no las conocen y que no saben de dónde salen”. Eso sí, los andaluces se sienten abiertos a dejar que estos usuarios aparquen sus vehículos en la acera (57%).

1 pensamiento sobre “9 de cada 10 andaluces desconoce la normativa sobre patinetes eléctricos

  1. COMO DESARROLLAR CONCIENCIA ESPIRITUAL
    Con el patinete eléctrico

    1- velocidad aconsejable 20 kms
    2- aceleraciones suaves y progresivas, igual máxima comodidad y seguridad
    3- ceder el paso a todos los peatones posibles en tú trayecto, igual a máximos actos de conciencia
    4- agradece a los conductores que te ceden el paso, igual a educación espiritual
    5- tu relajación y evolución será progresiva a más tiempo más actos de conciencia, igual a pura inteligencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡El contenido está protegido!